Skip to content

Evolución de la plaga de la mosca negra en España

plaga mosca negra en España

La mosca negra en España se ha ido convirtiendo en un problema. Desde su detección en el Ebro a finales de los 90, este insecto se ha expandido poco a poco. Se trata de un hematófago cuya mordedura puede provocar fuertes reacciones alérgicas y síntomas como, por ejemplo, fiebre. Dado su impacto negativo, conviene que entendamos sus características.

Mosca negra en España, ¿desde cuándo y hasta cuándo?

La presencia de la mosca negra se conoció por primera vez en 1997, aunque no alcanzó el rango de plaga hasta el 2006. Durante ese año, 2005 personas acudieron a los servicios de salud de Cataluña con mordeduras. Sin embargo, el insecto no se ha quedado en tierras catalanas, puesto que ha llegado a la Comunidad Valenciana, a Madrid, Murcia y Andalucía.

Su propagación es tal, que en España habitan más de 50 especies. De entre todas ellas, merecen especial atención las Simulium erythrocephalum, Simulium ornatum y Simulium equinum. Su capacidad para desarrollar una plaga y provocar daños en el ser humano las hace especialmente virulentas.

Además, el CSIC ha detectado una especie que hasta ahora no se encontraba en Europa: la Simulium mellah. Así, nos hallamos ante unos insectos con gran presencia en el país y cuya capacidad de supervivencia está fuera de toda duda. De hecho, cuando se convierten en plagas de moscas, generan pérdidas económicas tanto en el sector del turismo como en el ganadero.

¿Cómo actuar ante la mosca negra?

Para esquivar los peligros de la mosca negra, podemos actuar de diferentes maneras. El objetivo no es solo evitar sus dolorosas mordeduras, sino que también debemos minimizar el riesgo sanitario que representa, dado que es capaz de transmitir enfermedades.

Entre las medidas que podemos adoptar están las que siguen:

  • Vestir ropa de colores claros y cubrirse con mangas y pantalones largos en zonas de alta incidencia. De este modo, dificultamos que llegue a producirse un mordisco fortuito.
  • No pasear por zonas cercanas a ríos durante las horas de mayor actividad de la mosca negra. Esto es, al amanecer y al atardecer. Estos lugares son sus preferidos para reproducirse.
  • Usar repelentes con una concentración superior al 45 % de N.N-Dietil-meta-toluamida o DEET, así como mantener cubiertos los depósitos de agua.
  • Para proteger una vivienda, colocar mosquiteras es una solución muy efectiva al impedirles el acceso al interior.
  • También es recomendable impedir que se acumule el agua, por ejemplo, en charcos, pues el insecto podría utilizarlos para reproducirse.
  • Controlar que los desagües estén limpios y en funcionamiento es otra forma de prevenir la presencia de esta mosca. De este modo, limitamos su acceso a un agua que pudiera quedarse estancada durante largos periodos de tiempo.

Como vemos, la mosca negra en España llega a ser problemática. Sus mordeduras son dolorosas, puede transmitir enfermedades y si desencadena una plaga causará daños económicos. Para evitar estos problemas, debemos protegernos de forma efectiva, algo que podemos conseguir controlando las acumulaciones de agua y usando los insecticidas adecuados. Además, la ayuda de profesionales siempre es un recurso inestimable. En Iluro Plagas estaremos encantados de ayudarle. No dude en llamarnos.

Volver arriba